Skip to main content

Turnos rotativos y obesidad

Lic. Emelia Figueroa López
octubre 07, 2025
La mala alimentación en los turnos nocturnos

En Saltillo, el trabajo por turnos rotativos es una realidad común en muchas industrias, lo que puede afectar significativamente la salud de quienes lo practican. Esta modalidad laboral, que implica cambios constantes en los horarios, está vinculada a un mayor riesgo de sobrepeso y obesidad debido a la alteración del ritmo biológico y los hábitos alimenticios.

Mala alimentación y turnos rotativos

En este artículo, exploraremos cómo el trabajo por turnos influye en el metabolismo y qué soluciones especializadas, como las que ofrece Clivi, pueden ayudarte a cuidar tu salud y controlar tu peso de manera efectiva.

Los turnos rotativos y cómo afecta tu salud

Si trabajas en la industria con horarios que cambian constantemente —el famoso turno rotativo—, es probable que hayas notado un cambio en tu peso o en tu salud digestiva. No es solo que comas mal por las prisas; el problema va mucho más allá, hasta el núcleo de cómo funciona tu cuerpo.

Un estudio realizado en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, señala que trabajadores en turnos rotativos presentan mayores niveles de triglicéridos y disminución de colesterol HDL, así como más frecuencia de obesidad abdominal, especialmente en personas jóvenes

El trabajo por turnos, común en muchas fábricas y líneas de producción en México, interrumpe tu reloj biológico interno, un sistema natural que te dice cuándo dormir, cuándo comer y cuándo liberar ciertas hormonas. Desde el punto de vista fisiológico y psicológico, los efectos del trabajo por turnos pueden variar considerablemente entre individuos.

Los ritmos circadianos alterados, es decir el el ciclo natural de sueño-vigilia, afectan la salud metabólica y pueden llevar a variaciones en los niveles hormonales, como el cortisol y la melatonina, en los trabajadores por turnos. Existen diferentes tipos de turnos (fijo, rotativo, nocturno) y el formato de los mismos influye en los resultados de salud observados.

La relación entre el trabajo por turnos y el síndrome metabólico ha sido ampliamente documentada, y la asociación entre turnos rotativos y obesidad es un hallazgo recurrente en la literatura. Además, el riesgo de enfermedad metabólica es mayor en quienes trabajan en turnos rotativos.

Alteración del ritmo biológico

El "desfase horario social" y tu metabolismo

Tu cuerpo opera con un ritmo circadiano de 24 horas. Este ritmo está programado genéticamente, y la señal más importante para ajustarlo es la luz solar.

Cuando trabajas de noche y duermes de día (o cambias entre ambos), generas un desfase horario social constante. Esto es similar a lo que siente un viajero al cruzar varios husos horarios, pero lo vives cada semana.

Este desajuste afecta tu metabolismo de varias formas clave:

  • Alteración de las hormonas del hambre: El ciclo de sueño/vigilia regula hormonas como la grelina (que te dice que tienes hambre) y la leptina (que te dice que estás lleno). Al cambiar tus horarios, tu cuerpo libera más grelina, lo que provoca que sientas más antojo por comidas densas en calorías (carbohidratos y grasas), y tienes menos leptina, lo que dificulta sentirte satisfecho.

  • Aumento de la resistencia a la insulina: Tu cuerpo está diseñado para procesar la glucosa de manera más eficiente durante el día. Cuando comes porciones grandes o alimentos altos en carbohidratos durante la madrugada, tu metabolismo está "durmiendo". Esto hace que el cuerpo no use bien la insulina, elevando tus niveles de azúcar en la sangre y promoviendo el almacenamiento de grasa, especialmente la abdominal.

  • Inflamación crónica: La interrupción constante del sueño y los cambios hormonales generan un estado de inflamación crónica de bajo grado en el cuerpo, un factor conocido que contribuye al desarrollo de la obesidad y la diabetes.

Desfase horario social

Riesgos en el entorno laboral industrial

Más allá de la biología, el entorno del trabajo industrial de turnos rotativos añade otros factores de riesgo que complican la situación:

  1. Opciones de comida limitadas: A altas horas de la noche, las opciones saludables en comedores o cerca del trabajo suelen ser escasas, orillándote a consumir comida rápida, snacks procesados o alimentos altos en azúcares para mantenerte despierto.

  2. Menos tiempo para hacer ejercicio: El agotamiento por el horario irregular y la necesidad de "recuperar" el sueño hacen que sea muy difícil mantener una rutina de actividad física constante.

  3. Aislamiento social: El desajuste de horarios con la familia y amigos afecta la salud mental, lo que puede llevar a comer por ansiedad o estrés, otro motor de la ganancia de peso.

Diversos estudios y metaanálisis respaldan la relación directa entre el trabajo por turnos y el aumento de la obesidad. En particular, se ha identificado que las comidas realizadas durante la noche pueden elevar significativamente los niveles de glucosa en sangre, lo cual representa un factor de riesgo importante para el desarrollo de diabetes tipo 2.

Mala alimentación y el entorno laboral industrial

Por ejemplo, un estudio reveló que consumir alimentos en horarios nocturnos incrementa la glucemia en un promedio del 6,4%, mientras que quienes limitan su ingesta alimentaria exclusivamente al día evitan este efecto adverso. Esta alteración metabólica se explica porque el cuerpo procesa de manera menos eficiente los nutrientes durante la noche, debido a la desregulación del ritmo circadiano, lo que afecta la secreción y acción de hormonas como la insulina.

Además, el trabajo en turnos rotativos suele asociarse con hábitos alimentarios irregulares y una ingesta mayor de alimentos altos en calorías y azúcares, factores que contribuyen al sobrepeso y a la obesidad abdominal. Por lo tanto, la evidencia científica indica que el horario de alimentación es un componente clave en la prevención y manejo del exceso de peso en trabajadores con turnos rotativos, destacando la importancia de estrategias nutricionales adaptadas a estos horarios para proteger la salud metabólica.

¿Cómo puedes proteger tu salud? La clave es la ayuda médica

Si tu trabajo requiere turnos rotativos y has notado que luchas contra el aumento de peso, no lo veas como una "falta de voluntad". Estás lidiando con un desafío metabólico real impulsado por tu entorno.

La solución no está solo en "comer menos", sino en reajustar tu metabolismo lo más posible y tener un plan de tratamiento especializado.

Busca un programa de salud que combine la medicina con la nutrición para:

  • Personalizar tu dieta: Un nutriólogo especialista puede diseñar un plan de alimentación que se ajuste a tus horarios de trabajo (día, tarde o noche), indicando cuándo y qué comer para minimizar el impacto en tu glucosa y tu insulina.

  • Evaluar tu riesgo: Un médico puede realizarte pruebas para detectar si ya tienes resistencia a la insulina o niveles de azúcar elevados, permitiendo una intervención temprana para evitar el desarrollo de la diabetes.

  • Considerar tratamientos avanzados: En casos donde la obesidad es severa o el metabolismo está muy afectado, tu médico podría recomendar tratamientos innovadores y supervisados, como los medicamentos GLP-1, que ayudan a controlar el apetito, mejorar la sensibilidad a la insulina y apoyar una pérdida de peso sostenible, siempre bajo un monitoreo continuo.

Turnos rotativos y obesidad
Tu trabajo es importante, pero también lo es tu salud. Si tu horario te exige un esfuerzo extra, tu salud requiere una atención médica especializada que te ayude a contrarrestar sus efectos.

Si tienes turnos rotativos y te preocupa tu peso o riesgo de diabetes, no esperes. Consulta con un equipo de especialistas que entiendan cómo el trabajo y el estilo de vida afectan tu salud metabólica.

Lic. Emelia Figueroa López
Lic. Emelia Figueroa López

Licenciatura en Nutriología en Universidad de Ciencias y artes de Chiapas.

¿Cuál es tu tratamiento ideal?

Evaluación gratuita en 2 minutos

Empezar ahora
¿Cuántos kilos puedes perder?
Encuentra tu tratamiento ideal
¿Cuántos kilos puedes perder?
Encuentra tu tratamiento ideal