Guía de viaje: cómo transportar tus GLP-1 de Tijuana a San Diego
Si estás siguiendo un tratamiento innovador para la diabetes o la obesidad, como los que utilizan medicamentos GLP-1 (Ozempic, Wegovy o Mounjaro), sabes que el cuidado es continuo y la logística de tus medicamentos es vital. En México, cada vez más personas acceden a estos tratamientos. Si adquiriste tu medicación en Tijuana y necesitas transportarla a San Diego o a cualquier parte de Estados Unidos, es crucial que lo hagas de manera correcta para evitar contratiempos en la aduana.
El proceso es mucho más simple de lo que parece si sigues unos pocos pasos. Aquí te explicamos lo esencial para que puedas cruzar la frontera con tu tratamiento de forma segura y legal.

Documentación: El soporte legal de tu tratamiento
La Aduana y Protección Fronteriza de EE. UU. te pedirá básicamente una cosa: la prueba de que ese medicamento es para ti y es legal. La Customs and Border Protection (CBP) es la agencia federal estadounidense encargada de regular y facilitar el comercio y los viajes internacionales, aplicando las leyes de aduana e inmigración. Si eres paciente de un servicio como Clivi, ya tienes la mayor parte de la documentación lista.
Receta médica
Este es tu documento más importante. La receta debe ser emitida por un médico con licencia, como el que te atiende en tu programa de salud digital. Asegúrate de que la receta incluya:
-
Tu nombre completo.
-
El nombre del medicamento (genérico y comercial) y la cantidad total.
-
La dosis y el esquema de administración.
-
El nombre, firma y datos de contacto del médico que lo prescribe.
Lleva siempre la receta original. Si solo tienes copias, deben ser legibles y, de preferencia, tener un sello o firma que las valide.

Etiqueta original del producto
Los medicamentos siempre deben permanecer en su empaque original y con la etiqueta de la farmacia claramente visible. Esta etiqueta confirma que el medicamento es el mismo que aparece en tu receta. Nunca traslades medicamentos a envases que no sean los originales, incluso si son más pequeños o discretos.
Cantidad permitida y uso personal
Las leyes estadounidenses son muy claras: solo puedes ingresar medicamentos que sean para tu uso personal.
El límite general que la CBP establece es un suministro que no exceda los 90 días de tratamiento. Los medicamentos como Ozempic o Mounjaro suelen tener presentaciones de 4 plumas (un mes).
Como paciente de Clivi, que permiten adquirir hasta tres meses de medicación de una sola vez, puedes aprovechar esta regla de los 90 días. Esto es ideal para los pacientes que viven en Estados Unidos y no tienen que viajar a México cada mes solo por su medicamento. Llevar una cantidad que se ajuste a este periodo (máximo tres meses) es seguro.

Sin embargo, llevar cantidades que parezcan destinadas a la venta o distribución te causará serios problemas en la aduana. Si tu receta indica un tratamiento de tres meses, puedes llevar esa cantidad. No intentes cruzar una caja entera de tu farmacia que exceda el suministro trimestral.
Empaque: Mantener la cadena de frío y el control de seguridad
Muchos medicamentos innovadores para la diabetes y la obesidad, como los GLP-1, son inyectables y requieren mantenerse en refrigeración (cadena de frío). Esto es crucial para que conserven su efectividad.
Cómo empacar para cruzar la frontera
-
Utiliza una bolsa o caja térmica: El empaque ideal es una bolsa o caja aislante de grado médico (las que se usan para las vacunas o el transporte de insulina).
-
Usa paquetes de gel refrigerante: Coloca el medicamento junto a estos paquetes dentro de la caja térmica. Nunca uses hielo, ya que al derretirse puede mojar y arruinar la documentación o las etiquetas.
-
Transporte en el vehículo: Durante el cruce fronterizo, mantén la bolsa térmica en la cabina del auto, no en la cajuela, donde la temperatura puede elevarse rápidamente.

Protocolo de seguridad con la TSA (Puntos de control)
Al llegar al punto de control de seguridad, la Administración de Seguridad del Transporte (TSA) tiene procedimientos especiales para dispositivos y suministros médicos:
-
Declaración: Cuando llegues al puesto de control, avisa a los oficiales sobre tu dispositivo médico y cualquier otro equipo antes de la inspección.
-
Suministros Médicos: Si viajas con suministros o equipos médicos, estos deberán pasar por una inspección separada. El oficial de la TSA revisará los suministros y realizará las pruebas necesarias. Si tu condición médica lo requiere, puedes viajar con líquidos (como jugo) de más de 3.4 onzas, pero prepárate para que ese líquido reciba una inspección adicional.

Viajar con dispositivos médicos adheridos al cuerpo
Si utilizas dispositivos como bombas de insulina o monitores continuos de glucosa (MCG), el procedimiento es diferente:
-
Notificación: Si tienes una bomba de insulina, un monitor de glucosa u otro dispositivo médico adherido a tu cuerpo, informa a los oficiales dónde se encuentra antes de que comience el proceso de revisión. Aunque no es obligatorio, puedes mostrar una Tarjeta de Notificación de la TSA para describir discretamente tu condición médica.
-
Proceso de Inspección: No se te pedirá que te quites ningún dispositivo médico adherido a tu cuerpo.
-
Si el dispositivo está adherido a tu cuerpo, está sujeto a inspección adicional, que puede incluir una inspección visual.
-
Se te podría pedir que realices un auto-cacheo (palpación) sobre el dispositivo real, seguido de una prueba de tus manos para detectar cualquier rastro de explosivos.
-
-
Alternativas de Detección: Si no deseas pasar por el escáner de tecnología avanzada (o si la línea estándar no lo tiene), puedes solicitar que un oficial de la TSA te realice una palpación (pat-down). Esta inspección la realiza un oficial del mismo sexo, y puedes solicitar que sea en privado en cualquier momento.

Un caso especial: La Aduana en EE. UU. y México
Es importante que sepas que en el punto de cruce, tú estás entrando a Estados Unidos y, por lo tanto, estás sujeto a sus regulaciones. Mientras que cruzar el medicamento de México a EE. UU. es el desafío principal, también debes estar consciente de las reglas mexicanas.
El Gobierno de México permite la salida de medicamentos de uso personal con receta, pero la autoridad que tendrá la última palabra es la Aduana de Estados Unidos (CBP). Siempre que lleves tu receta, la cantidad limitada para tu uso (máximo 90 días) y la medicación en su empaque original, el proceso será rápido y sin problemas.
Además, es fundamental que consideres que la Aduana de Estados Unidos puede solicitarte documentación adicional en caso de dudas o inspecciones más detalladas. Por ello, es recomendable llevar contigo no solo la receta médica, sino también una carta del médico que explique el tratamiento y la necesidad del medicamento, preferentemente en inglés. Esto facilitará la comunicación con los agentes fronterizos y reducirá el riesgo de que retengan tu medicación.
Finalmente, ten en cuenta que las regulaciones pueden cambiar, por lo que es aconsejable consultar fuentes oficiales o contactar a la CBP antes de tu viaje para obtener la información más actualizada. Así evitarás sorpresas y podrás cruzar la frontera con tranquilidad, asegurando que tu tratamiento continúe sin interrupciones.
Al ser paciente de Clivi, tienes el respaldo de un equipo médico profesional que puede asegurar la calidad y legalidad de tu tratamiento. ¡Solo asegúrate de llevar la papelería correcta para tu viaje!
Endocrinología y Medicina general Universidad Nacional Autónoma de México.

