¿Cómo saber si tengo diabetes con un examen de sangre?
La diabetes es una de las principales causas de consulta y complicaciones crónicas en México. Muchas personas reciben reportes de laboratorio y sienten incertidumbre sobre qué significan los resultados o cómo interpretarlos.
Afortunadamente, existen criterios claros y guías elaboradas por instituciones mexicanas como el IMSS y la Secretaría de Salud, que permiten entender cuándo hay riesgo, sospecha o diagnóstico confirmado de diabetes. La diabetes se puede diagnosticar mediante varias pruebas que miden los niveles de glucosa en la sangre.

¿Por qué es importante interpretar bien un análisis?
Un diagnóstico temprano y preciso permite tomar medidas oportunas para evitar cualquier complicación grave asociada con la diabetes, como daño renal, afectaciones visuales, problemas cardiovasculares o neuropatías.
Por eso, conocer los parámetros relevantes y discutirlos con tu médico es fundamental para tu salud y calidad de vida. La interpretación adecuada de los análisis es una parte esencial del diagnóstico y manejo de la diabetes. Es esencial realizar exámenes regulares para detectar la diabetes en una etapa temprana.
Principales pruebas de sangre para diabetes
Hay varios tipos de estudios y pruebas; aquí te explico las principales recomendadas por el sistema de salud mexicano y las normas oficiales: la prueba de diabetes es fundamental para el diagnóstico, ya que mide el nivel de glucosa en la sangre. Estas pruebas permiten conocer el nivel de glucosa y determinar si se tiene diabetes o el riesgo de tenerla.
1. Glucosa en ayunas
Esta es la prueba básica de tamizaje según la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010 y las Guías de Práctica Clínica del IMSS. Se realiza extrayendo una muestra de sangre, después de un ayuno mínimo de 8 horas (puedes tomar agua simple en ese tiempo). El examen de glucemia en ayunas se realiza después de haber ayunado toda la noche y es uno de los métodos más utilizados para el diagnóstico inicial.
-
Referencia: Menos de 100 mg/dl se considera normal.
-
Prediabetes: Entre 100 y 125 mg/dl.
-
Diabetes: 126 mg/dl o más en dos ocasiones distintas.
Ejemplo real: Si tu resultado es de 112 mg/dl, entras en el rango de prediabetes. Aquí es recomendable modificar dieta, realizar más actividad física y repetir la prueba en unos meses. Un resultado de 127 mg/dl (en dos estudios diferentes), se confirma como diabetes mellitus tipo 2, incluso aunque no tengas síntomas.
2. Glucosa plasmática casual
Esta prueba mide el nivel de glucosa en cualquier momento del día, sin que sea necesario estar en ayunas. Es útil cuando existe sintomatología sospechosa.
-
Criterio diagnóstico: Si el nivel de glucosa es igual o mayor a 200 mg/dl, en presencia de síntomas clásicos de diabetes, el diagnóstico es confirmado. Un nivel igual o superior a este valor se considera anormal y sugiere la presencia de diabetes.
Síntomas clásicos: Sed excesiva (polidipsia), necesidad de orinar frecuentemente (poliuria), hambre constante (polifagia), pérdida de peso inexplicada.

3. Prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTGO)
Se recomienda la prueba oral de tolerancia a la glucosa cuando hay dudas tras la glucosa en ayunas, o si la persona tiene factores de riesgo pero resultados iniciales limítrofes. Esta prueba evalúa la tolerancia a la glucosa y consiste en medir el nivel de glucosa antes y dos horas después de ingerir un líquido azucarado que contiene 75g de glucosa.
-
Normal: < 140 mg/dl a las 2 horas
-
Prediabetes: 140-199 mg/dl
-
Diabetes: ≥200 mg/dl
En algunos casos, se utiliza un dispositivo para medir la glucosa durante la prueba.
Ejemplo práctico:Si tu nivel de glucosa a las 2 horas es de 202 mg/dl, existe diagnóstico de diabetes según la NOM-015-SSA2-2010.
4. Hemoglobina glucosilada (HbA1c)
La prueba de hemoglobina glucosilada, conocida como A1C por sus siglas en inglés (HbA1c), mide el nivel promedio de glucosa en sangre durante los últimos 2-3 meses. Es fundamental tanto para el diagnóstico como para el seguimiento de pacientes tratados con diabetes.
Existen diferentes métodos certificados y estandarizados, como los aprobados por el NGSP (siglas en inglés de National Glycohemoglobin Standardization Program), que garantizan la precisión y comparabilidad de los resultados.
-
Nivel normal: Menos de 5.7%
-
Nivel de prediabetes: 5.7% a 6.4%
-
Nivel de diabetes: 6.5% o superior
El significado de las siglas y su correcta interpretación son esenciales para comprender los resultados y su relevancia clínica. Además, ciertas condiciones pueden tener un efecto sobre los resultados de la prueba A1C, como anemia, embarazo o diálisis, por lo que es importante discutir los resultados con un médico familiarizado con tu situación de salud.
Valores de referencia y normativas mexicanas
En México, tanto el IMSS como la Secretaría de Salud remiten a la NOM-015-SSA2-2010 para criterios diagnósticos y medidas preventivas. Esta normativa es parte fundamental del proceso diagnóstico y de control de la enfermedad. Puedes consultar la guía completa aquí para revisar recomendaciones de laboratorio y contexto clínico.

Otros estudios complementarios
A menudo, los laboratorios realizan un estudio de otros componentes en tu sangre para evaluar tu salud metabólica y detectar posibles afecciones asociadas a la diabetes:
-
Perfil de lípidos: Para descartar colesterol o triglicéridos elevados, afecciones que están asociadas a mayor riesgo cardiovascular y pueden dañar los vasos sanguíneos.
-
Función renal: La creatinina y la microalbuminuria ayudan a saber si los riñones han sido afectados, ya que la diabetes puede dañar los vasos sanguíneos renales.
-
Funciones hepáticas y electrolitos: Son útiles para un abordaje completo del paciente diabético y para identificar otras afecciones que puedan influir en el manejo de la enfermedad.
Estos estudios permiten evaluar el estado general del organismo y, aunque no diagnostican diabetes, ayudan a definir riesgos y plan de manejo integral.
Integrando la historia clínica y la exploración física
Interpretar los resultados no se limita solo al laboratorio. Es fundamental que tu médico, como parte de la atención médica, conozca tus antecedentes familiares, síntomas, hábitos alimenticios, rutina física, medicamentos en uso y cualquier cambio reciente en tu peso o salud general. La historia clínica del paciente es un factor crucial en el diagnóstico y seguimiento de la afección, como la diabetes.
La exploración física orienta hacia posibles complicaciones: presión arterial elevada, alteraciones en la piel de los pies, pérdida de sensibilidad, visión borrosa, entre otros. Estos datos complementan el laboratorio y permiten un diagnóstico integral.

Importancia de la interpretación profesional
Un mismo valor puede tener significados diferentes según edad, embarazo, estado de hidratación o existencia de otras enfermedades. Por ejemplo, una HbA1c alterada en un paciente con anemia debe analizarse con precaución. Los médicos combinan tu historia, el examen físico y los resultados de laboratorio para decidir si debes realizarte pruebas adicionales o iniciar tratamiento.
La interpretación profesional de estos resultados es fundamental para el control de la diabetes, ya que permite un seguimiento adecuado y la prevención de complicaciones.
Nota: No te auto-recetes ni interpretes aislada o superficialmente los valores. Consulta a tu médico ante cualquier duda.
¿Qué hago si mis resultados son anormales?
-
No entres en pánico: Varias situaciones pueden modificar tus resultados. Asegúrate de que las condiciones de ayuno y horario de toma de muestra fueron correctas.
-
Confirma con tu médico: El diagnóstico requiere confirmación en dos ocasiones (en ausencia de síntomas clásicos o de glucosa casual ≥200 mg/dl). Es importante que las personas con diabetes tipo 1 y tipo 2 reciban un manejo personalizado según sus necesidades y características específicas.
-
Inicia cambios de hábitos: Ya sea prediabetes o diabetes, la alimentación saludable, el ejercicio regular y evitar el tabaco son la base del tratamiento, junto con los medicamentos necesarios.
Si tienes sobrepeso, la reducción de peso puede mejorar el control de la glucemia y disminuir riesgos asociados. Además, se recomienda priorizar el consumo de hidratos de carbono de absorción lenta para mantener niveles estables de azúcar en sangre. -
Sigue controles periódicos: Las guías del IMSS y la Secretaría de Salud recomiendan monitoreo continuo para ajustar el tratamiento y evitar complicaciones.

Recomendaciones finales
-
Guarda siempre tus resultados y lleva registro de los cambios entre estudios como parte fundamental del seguimiento y la educación en el manejo de la diabetes.
-
Acude al menos una vez al año a revisión general, especialmente si eres mayor de 45 años, para evaluar el estado de tu organismo y detectar posibles alteraciones relacionadas con la diabetes.
-
Haz partícipe a tu familia de los factores de riesgo y promueve estilos de vida saludables en casa, ya que el cuidado del organismo es esencial para prevenir complicaciones.
-
Los glucómetros caseros son útiles para monitoreo diario, pero nunca sustituyen el diagnóstico formal de laboratorio.
-
Únete a programas de educación en diabetes que ofrecen instituciones como el IMSS, ISSSTE o la Secretaría de Salud, ya que forman parte importante del control de la diabetes.
Las pruebas de laboratorio, en conjunto con la orientación médica y el compromiso personal, permiten detectar y lograr un mejor control de la diabetes a tiempo, evitando complicaciones graves y mejorando tu calidad de vida.
Licenciatura de Medico Cirujano Universidad Nacional Autónoma de México

