¿Cuántos kilos puedes perder?
Encuentra tu tratamiento ideal.
La obesidad representa uno de los mayores desafíos de salud pública de nuestro tiempo. Más allá de las cifras conocidas, investigaciones recientes han revelado información que está transformando nuestra comprensión de esta condición compleja.
En 2022 de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), 2,500 millones de adultos de 18 años o más tenían sobrepeso, de los cuales más de 890 millones eran obesos. Estos hallazgos no solo desafían conceptos tradicionales, sino que también abren nuevas oportunidades para el tratamiento y la prevención.
En 2022, más de 2500 millones de adultos tenían sobrepeso, y de ellos, más de 890 millones eran obesos, lo que refleja una crisis global que afecta a todas las regiones del mundo, con mayor prevalencia en la Región de las Américas.
La obesidad no solo implica un exceso de peso, sino que está relacionada con un aumento significativo del riesgo de enfermedades graves como la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer, afectando la calidad de vida y la salud integral.
Factores emergentes como el microbioma intestinal, el estrés crónico, la calidad del sueño y la exposición a disruptores endocrinos contribuyen al desarrollo de la obesidad, mostrando que no se trata únicamente de alimentación y actividad física.
La obesidad tiene un impacto económico considerable, tanto a nivel personal como nacional, afectando la productividad y generando altos costos en el sistema de salud, como se observa en México, donde representa un gasto millonario anual.
La respuesta efectiva a la obesidad requiere un enfoque multidisciplinario y personalizado, que incluya intervenciones médicas, apoyo psicológico, cambios en el entorno y políticas públicas, como las implementadas por la OMS y el gobierno mexicano para frenar esta epidemia.
Si has luchado con el manejo del peso o conoces a alguien que lo haga, estos datos te proporcionarán una perspectiva renovada sobre la obesidad y sus implicaciones para la salud. En 2022, alrededor del 16 % de los adultos de 18 años o más en todo el mundo eran obesos. La información que compartimos está respaldada por evidencia científica actual y puede ayudarte a tomar decisiones más informadas sobre tu bienestar.
México enfrenta una crisis de obesidad sin precedentes. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2022, el 75.2% de los adultos mexicanos vive con sobrepeso u obesidad. Pero para entender la magnitud del problema, es crucial desglosar esta cifra: un 36.9% de la población adulta padece obesidad y un 38.3% sobrepeso, posicionando al país entre los primeros lugares mundiales en esta problemática. A nivel global, la prevalencia del sobrepeso varía según la región, desde el 31 % en las Regiones de la OMS de Asia Sudoriental y África hasta el 67 % en la Región de las Américas.
Un dato aún más revelador y que a menudo se pasa por alto es la obesidad abdominal. El 81% de los adultos en México la presenta, un factor de riesgo cardiovascular incluso más determinante que el Índice de Masa Corporal (IMC) por sí solo. Además, la obesidad puede provocar un aumento del riesgo de diabetes de tipo 2 y enfermedades cardiovasculares, lo que subraya la importancia de abordar este problema de manera integral.
Las cifras son particularmente alarmantes al analizar por género. Las mujeres presentan una tasa de obesidad del 41%, mientras que en los hombres es del 32.3%. Esta disparidad se relaciona con factores hormonales, culturales y socioeconómicos específicos de nuestra población. Los factores sociales y económicos también están relacionados con la obesidad, dificultando el acceso a alimentos saludables y perpetuando estas diferencias.
La distribución geográfica también revela patrones importantes. Existe un "cinturón de la obesidad" en los estados del norte (como Sonora y Baja California) y la península de Yucatán , donde la prevalencia supera el 80%. En contraste, regiones serranas como la Sierra Tarahumara o zonas indígenas de Oaxaca y Chiapas mantienen cifras notablemente menores, sugiriendo que los estilos de vida y la dieta tradicional actúan como factores protectores.
La investigación moderna ha identificado factores de riesgo que van más allá de la alimentación y el ejercicio. El microbioma intestinal, por ejemplo, juega un papel crucial en el desarrollo de la obesidad. Estudios recientes demuestran que ciertas bacterias intestinales pueden influir directamente en el metabolismo y el almacenamiento de grasa.
El estrés crónico representa otro factor subestimado. Los niveles elevados de cortisol, la hormona del estrés, promueven el almacenamiento de grasa abdominal y alteran los mecanismos de saciedad. Esta conexión entre salud mental y peso corporal es particularmente relevante en el contexto actual de presiones laborales y sociales.
La calidad del sueño ha emergido como un predictor significativo del riesgo de obesidad. Las personas que duermen menos de seis horas por noche tienen una mayor probabilidad de desarrollar obesidad. La interrupción de los ciclos circadianos afecta hormonas clave como la leptina y la grelina, que regulan el apetito.
Los disruptores endocrinos presentes en plásticos, pesticidas y productos químicos domésticos también contribuyen al desarrollo de la obesidad. Estas sustancias interfieren con el sistema hormonal y pueden alterar el metabolismo desde edades tempranas.
La obesidad afecta la calidad de vida de maneras que van más allá de las complicaciones médicas tradicionales. Pero su impacto más profundo es el económico, tanto a nivel personal como nacional. El Banco Mundial estima que la obesidad y sus consecuencias (menor productividad, ausentismo) reducen el Producto Interno Bruto (PIB) de México en un 5.3%.
El impacto psicológico es igualmente considerable. La depresión y la ansiedad son dos veces más frecuentes en personas con obesidad, creando un ciclo que dificulta tanto la pérdida de peso como el bienestar emocional.
Las relaciones interpersonales también se ven afectadas. Estudios muestran que las personas con obesidad enfrentan discriminación laboral y social, lo que puede generar aislamiento. Edgar, uno de nuestros pacientes, compartió cómo su peso limitaba su participación en actividades familiares, afectando no solo su salud física sino también sus vínculos emocionales.
El costo económico personal es considerable. En 2019, la OCDE calculó que el impacto económico de la obesidad en México representó un gasto de 26,000 millones de dólares. A nivel familiar, se destina hasta un 40% más del presupuesto de salud cuando uno de sus miembros vive con obesidad, considerando medicamentos y consultas especializadas.
La OMS ha actualizado sus directrices, reconociendo la obesidad como una enfermedad crónica compleja que requiere abordajes multidisciplinarios. Las nuevas recomendaciones enfatizan la importancia de tratamientos personalizados que consideren factores genéticos, metabólicos y psicosociales.
La organización ha establecido metas específicas para reducir la prevalencia global de obesidad. Estas metas incluyen intervenciones a nivel poblacional, como la regulación de publicidad de alimentos ultraprocesados y la implementación de etiquetados frontales de advertencia.
Un cambio significativo en el enfoque de la OMS es el reconocimiento de que la pérdida de peso sostenible requiere más que dieta y ejercicio. Las nuevas directrices incluyen recomendaciones sobre el papel de la salud mental, el apoyo social y las intervenciones farmacológicas cuando son apropiadas.
El gobierno mexicano ha implementado estrategias clave para combatir la obesidad. El etiquetado frontal de advertencia (sellos negros) es una de las más reconocidas, buscando informar al consumidor de manera clara y directa sobre el contenido de productos ultraprocesados.
Junto con el impuesto a bebidas azucaradas, estas medidas han mostrado resultados prometedores en la modificación de los hábitos de consumo. Más recientemente, se han lanzado iniciativas como el programa "3 x Mi Salud", que busca fomentar la actividad física diaria y las consultas médicas preventivas para fortalecer el primer nivel de atención.
Sin embargo, los expertos señalan que se requiere mayor coordinación entre sectores para lograr un impacto significativo. El sector salud ha establecido Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas (UNEMES), aunque la demanda supera considerablemente la capacidad instalada.
Clivi representa una nueva generación de soluciones de salud digital especializadas en el manejo integral de la obesidad y diabetes. Nuestra plataforma combina tecnología avanzada con atención médica personalizada, ofreciendo un enfoque innovador que aborda las limitaciones de los sistemas tradicionales de salud.
Nuestro modelo se basa en tres pilares: atención multidisciplinaria, monitoreo continuo y personalización. Nuestro equipo incluye endocrinólogos, nutriólogos, psicólogos y entrenadores que trabajan de manera coordinada para ofrecer planes de tratamiento integrales.
Los resultados hablan por sí mismos. Nuestro sistema de monitoreo en tiempo real permite ajustar los tratamientos según la respuesta individual, optimizando los resultados y mejorando la adherencia al tratamiento.
La evidencia actual demuestra que la obesidad requiere un enfoque integral. Los datos presentados subrayan la importancia de considerar factores múltiples, desde el microbioma hasta el impacto psicosocial, para lograr resultados sostenibles.
Si estás considerando opciones de tratamiento, es fundamental buscar soluciones que ofrezcan atención personalizada y apoyo continuo. El manejo exitoso de la obesidad es posible cuando se cuenta con el equipo correcto y las herramientas adecuadas. Transforma tu perspectiva sobre tu salud y explora las opciones disponibles para comenzar tu camino hacia un bienestar integral y duradero.
Licenciatura Médico Cirujano Facultad de Medicina.
Evaluación gratuita en 2 minutos
Comienza a cambiar tu estilo de vida para mejorar tu salud
¿Todavía tienes preguntas? Nuestro equipo quiere saber de ti. Ponte en contacto para obtener más información.
CLIVI
¿Cómo funciona?
¿Quiénes somos?
Nuestro Equipo
Testimonios
Tratamientos
Para la diabetes
Contenido
Artículos
Clases, guías y recetarios
Planes
Precios
Medicamentos
Mounjaro
Wegovy
Ozempic
Saxenda
Ayuda y Soporte
Teléfono de soporte: 55 4166 2903
Teléfono comercial: 55 1117 6207
Lunes a Viernes: 8 AM a 7 PM
Sábado: 8 AM a 12 PM
Ometusco 35, Hipódromo, CP 06100, Delegación Cuauhtémoc, CDMX
Aviso de Funcionamiento para Productos y Servicios 2409155036X00592
Aviso de Funcionamiento de Insumos para la Salud 2409155006D00100
Aviso de Funcionamiento Farmacia COFEPRIS 2509155006D00017
¿Cuántos kilos puedes perder?
Encuentra tu tratamiento ideal.