Skip to main content

Semaglutida vs otros tratamientos para diabetes: guía completa 2025

Dr. Oscar Daniel Bazan
septiembre 02, 2025
Persona mayor en calma porque tiene controlada la glucosa

El tratamiento de la diabetes tipo 2 ha experimentado avances significativos con la introducción de nuevos medicamentos como la semaglutida. La diabetes tipo 2 es una enfermedad crónica cuya causa principal está relacionada con la disfunción metabólica y que puede llevar a enfermedades graves como insuficiencia renal, enfermedad renal, accidente cerebrovascular, ictus y otros eventos cardiovasculares.

La semaglutida perteneciente a una clase innovadora de medicamentos, representa una evolución importante en el manejo de la diabetes, ofreciendo beneficios que van más allá del control glucémico tradicional y que impactan positivamente en el peso corporal y la salud cardiovascular.

Adulto con diabetes controlada

Si estás considerando opciones de tratamiento para la diabetes o buscas optimizar tu plan actual, es fundamental entender cómo se compara la semaglutida con otros medicamentos disponibles. Esta comparación te ayudará a entender más las decisiones de tus médicos.

La elección del tratamiento adecuado es una decisión personalizada que depende de múltiples factores, incluyendo tu estado de salud general, los objetivos terapéuticos específicos, tu estilo de vida, la respuesta a medicamentos previos y la presencia de otras condiciones médicas.

Panorama de los tratamientos para la diabetes tipo 2

Metformina: El pilar tradicional

La metformina ha sido durante décadas el medicamento de primera línea para la diabetes tipo 2, y su posición se fundamenta en una sólida base de evidencia. Su principal mecanismo de acción es reducir la producción de glucosa por el hígado (gluconeogénesis) y mejorar la sensibilidad de los tejidos periféricos a la insulina, permitiendo que el cuerpo utilice la glucosa de manera más eficiente.

Al pesar las opciones de tratamiento con metformina, es fundamental considerar el control del peso corporal, ya que la evaluación y el manejo del peso son factores clave para el control glucémico y la salud cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2.

metformina-en-un-estante

Gracias a su eficacia comprobada, su bajo costo, amplia disponibilidad y un perfil de seguridad bien establecido, se mantiene como la base del tratamiento inicial para la mayoría de los pacientes. Además, presenta un riesgo mínimo de causar hipoglucemia (niveles bajos de azúcar en sangre) y puede contribuir a una modesta pérdida de peso o, al menos, a la neutralidad ponderal, consolidando su reputación tras décadas de experiencia clínica.

Insulina: Control directo de la glucosa

La insulina es una hormona vital y su administración externa sigue siendo un tratamiento esencial para muchas personas, especialmente aquellas con una producción de insulina endógena muy disminuida, diabetes de larga duración, o en el manejo de la diabetes tipo 1. La insulina se administra en diferentes dosis y puede requerir varias inyecciones al día, dependiendo de las necesidades del paciente. Para facilitar la administración, existen plumas prellenadas que permiten aplicar la dosis de manera práctica y segura. A diferencia de algunos tratamientos modernos que pueden administrarse una vez a la semana, la insulina suele requerir su uso varias veces al día, lo que resalta la importancia de seguir las indicaciones médicas respecto a la frecuencia y cantidad de cada vez que se aplica la inyección.

Su función es proporcionar un control directo y potente sobre los niveles de glucosa en sangre, facilitando la entrada de azúcar a las células para ser utilizada como energía.

Aunque es el tratamiento más eficaz para reducir la glucosa, su uso requiere una monitorización cuidadosa para evitar la hipoglucemia y, comúnmente, se asocia con un aumento de peso.

Sulfonilureas e inhibidores de SGLT-2

Dentro del arsenal terapéutico, existen otras clases de medicamentos con mecanismos de acción distintos. Las sulfonilureas, como la glimepirida o la gliclazida, actúan estimulando directamente al páncreas para que libere una mayor cantidad de insulina.

Por otro lado, los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (SGLT-2), como la empagliflozina o la dapagliflozina, ofrecen un enfoque completamente diferente: actúan en los riñones para impedir la reabsorción de glucosa, promoviendo su eliminación a través de la orina. Este mecanismo no solo reduce los niveles de azúcar en sangre, sino que también favorece la pérdida de peso y ha demostrado importantes beneficios en la protección cardiovascular y renal.

Caja de Glibenclamida

Además, otros medicamentos como los agonistas del receptor del GLP-1 actúan estimulando receptores específicos en el páncreas y otros tejidos, y pueden ralentizar el vaciamiento gástrico, retrasando el paso de los alimentos desde el estómago hacia el intestino delgado, lo que contribuye a la regulación de la glucosa y a la sensación de saciedad.

Mecanismo de acción: semaglutida vs tratamientos tradicionales

¿Cómo funciona la semaglutida?

La semaglutida pertenece a la familia de los agonistas del receptor del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1). Imita la acción de la hormona incretina GLP-1, que se libera naturalmente en el intestino en respuesta a la ingesta de alimentos. Su mecanismo de acción es multifacético y actúa de manera inteligente.

Primero, estimula la secreción de insulina por parte del páncreas de una manera dependiente de la glucosa, lo que significa que solo actúa cuando los niveles de azúcar son elevados, reduciendo significativamente el riesgo de hipoglucemia. Simultáneamente, suprime la liberación de glucagón, una hormona que eleva los niveles de glucosa. Además, la semaglutida también está disponible en una formulación oral, conocida como semaglutida oral, que ofrece ventajas en términos de conveniencia y mejora la adherencia al tratamiento.

Diferencias clave con otros tratamientos

Las diferencias en los mecanismos de acción son fundamentales para entender las ventajas de cada tratamiento. Los diferentes grupos de medicamentos, como los agonistas del GLP-1 y los inhibidores de SGLT-2, abordan distintos aspectos del problema metabólico en la diabetes tipo 2, permitiendo una individualización del tratamiento según las necesidades del paciente.

Mientras que la metformina se enfoca en la resistencia a la insulina y la producción hepática de glucosa, y las sulfonilureas se limitan a aumentar la producción de insulina, la semaglutida pertenece al grupo de los agonistas del GLP-1 y ofrece un enfoque integral. Aborda múltiples frentes de la fisiopatología de la diabetes tipo 2 y el control del peso de forma simultánea. A diferencia de la insulina, que es un reemplazo hormonal directo, la semaglutida no solo controla la glucosa sino que también ofrece los beneficios adicionales de una pérdida de peso significativa.

Eficacia clínica: comparación de resultados

Resultados de estudios clínicos con Semaglutida

Los ensayos clínicos del programa SUSTAIN (Semaglutide Unabated Sustainability in Treatment of Type 2 Diabetes) han demostrado de manera consistente la superioridad de la semaglutida en varios aspectos clave. En términos de control glucémico, los estudios muestran una reducción promedio del indicador HbA1c de entre 1.5 y 1.8 puntos porcentuales.

uso-de-medicamentos-semaglutida

En cuanto a la pérdida de peso, los pacientes lograron una reducción promedio de 4 a 6 kilogramos en estudios de diabetes. En estudios diseñados para el manejo de la obesidad, la semaglutida ha demostrado lograr hasta un 15% de pérdida de peso corporal total, como se detalla en los resultados del estudio STEP 1.

Comparación con metformina e insulina

Cuando se compara directamente con la metformina, la semaglutida generalmente muestra una mayor capacidad para reducir la HbA1c y un beneficio muy superior en la pérdida de peso. Frente a la insulina, la semaglutida puede ofrecer un control glucémico comparable pero con dos ventajas cruciales: promueve una pérdida de peso significativa en lugar del aumento de peso asociado a la insulina y presenta un riesgo mucho menor de hipoglucemias.

Además, en comparación con las sulfonilureas, la semaglutida también reduce significativamente el riesgo de hipoglucemias, lo que mejora la seguridad del tratamiento.

Consideraciones de seguridad y efectos secundarios

Perfil de seguridad de la semaglutida

Este medicamento es un producto desarrollado por Novo Nordisk y ha sido aprobado por agencias regulatorias como la FDA y laboratorios internacionales, lo que garantiza su control y supervisión en cuanto a eficacia y seguridad.

Los efectos secundarios más comunes son de naturaleza gastrointestinal y suelen ser temporales, incluyendo náuseas, vómitos, diarrea o estreñimiento. Es importante destacar que está contraindicada en pacientes con antecedentes personales o familiares de carcinoma medular de tiroides o con síndrome de neoplasia endocrina múltiple tipo 2.

También se desaconseja en pacientes con un historial de pancreatitis, un riesgo que se ha estudiado en esta clase de fármacos.

Comparación del perfil de seguridad con otros medicamentos

En comparación, la metformina es bien tolerada, aunque su riesgo más grave, la acidosis láctica, es extremadamente raro. La insulina conlleva un riesgo significativo de hipoglucemia. Las sulfonilureas también presentan un mayor riesgo de hipoglucemia y se asocian con un aumento de peso moderado.

Consulta médica de esperanza

En este contexto, la semaglutida destaca por su bajo riesgo intrínseco de hipoglucemia y su beneficio en el peso. Además, algunos medicamentos como los agonistas del GLP-1 y los inhibidores de SGLT-2 pueden ayudar a mejorar la presión arterial en pacientes con diabetes tipo 2, lo que contribuye a una mejor salud cardiovascular.

Ajustes de estilo de vida que complementan el tratamiento

Integración con cambios alimentarios y ejercicio

La semaglutida actúa en sinergia con una alimentación saludable y el ejercicio. Al reducir el apetito y prolongar la saciedad, facilita el seguimiento de planes alimentarios. El ejercicio regular, por su parte, complementa el tratamiento potenciando la pérdida de peso y mejorando aún más la sensibilidad a la insulina. La combinación de fármaco y estilo de vida ofrece los mejores resultados a largo plazo.

Preparación de alimentos saludables

Importancia del monitoreo y seguimiento

Para asegurar el éxito del tratamiento, es crucial un programa de seguimiento efectivo con un profesional de la salud. Es fundamental mantener un registro detallado de los resultados obtenidos y asegurarse de que los medicamentos utilizados estén debidamente registrados ante las autoridades sanitarias, como COFEPRIS, para garantizar su seguridad, calidad y eficacia. Esto incluye la medición regular de los niveles de glucosa, la evaluación periódica del peso corporal y la realización de análisis de laboratorio periódicos, como la HbA1c y pruebas de función renal, para optimizar el tratamiento de manera continua.

Tu próximo paso hacia un mejor control de la diabetes

La elección entre semaglutida y otros tratamientos para la diabetes debe basarse en una evaluación integral y personalizada. Cada medicamento ofrece ventajas y limitaciones únicas, y la decisión óptima surge de una colaboración informada entre tú y tu equipo médico. Un enfoque personalizado es clave para lograr el éxito a largo plazo en el manejo de la diabetes y disfrutar de una excelente calidad de vida.

Dr. Oscar Daniel Bazan
Dr. Oscar Daniel Bazan

Licenciatura de Medico Cirujano Universidad Nacional Autónoma de México

¿Cuál es tu tratamiento ideal?

Evaluación gratuita en 2 minutos

Empezar ahora